Warning: include_once(/home/grissper/public_html/geley.com.pe/wp-includes/header.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/grissper/public_html/geley.com.pe/wp-config.php on line 90

Warning: include_once(): Failed opening '/home/grissper/public_html/geley.com.pe/wp-includes/header.php' for inclusion (include_path='.') in /home/grissper/public_html/geley.com.pe/wp-config.php on line 90
Proyectos – GELEY R&R S.R.L

Proyectos

Proyecto Wais

Sobre el proyecto Wais

Wais

Wais es un emprendimiento que busca valorar la biodiversidad de los bosques tropicales y andinos mediante el desarrollo de productos derivados de la guayusa aprovechando sus propiedades fisicoquímicas, medicinales, y otros; además de generar oportunidades para diversificación de productos y gestión sostenible de los bosques por parte de las comunidades nativas awajun, los campesinos y colonos.

Wais es la marca que representa a dos productos naturales elaborados en base a hojas seleccionadas de guayausa; la primera en forma filtrantes para infusión (bebida caliente) y la segunda en forma de bebida fría embotellada. Los productos bajo la marca Wais tienen el objetivo es aprovechar las valiosas sustancias que contiene las hojas seleccionadas y tratadas de Guayusa como: cafeína, L-teanina, teobromina y ofrecer al cliente un bebida energética, natural y saludable.

Participamos de La Bio StarUp 2G y llegamos a ser finalistas. En el 2018 Wais continúa trabajando para mejorar el proceso de producción de guayusa con las comunidades nativas awajun y los campesinos de San Ignacio; y mejorar la calidad de las hojas y su tratamiento postcosecha. Además, se vienen desarrollando nuevos productos elaborado en bases a hojas secas de guayusa (Filtrantes, hojas chancadas y harina) en diferentes presentaciones.

Proyecto Meliponicultura

Sobre el proyecto Meliponicultura

La Meliponicultura

Meliponicultura, o la práctica de la crianza de abejas sin aguijón, se remonta a los años 2,000 A.C. en la civilización Maya. Los Mayas fueron los pioneros en meliponicultura, que ahora ha evolucionado en mantener Meliponas en colmenas artificiales para la producción de miel y polinización, a diferencia de la abeja de la miel (Apis mellifera) que fue introducida por los conquistadores durante el siglo XVI.

La meliponicultura se refiere a la cría y manejo de abejas sin aguijón y recibe este nombre debido a que a este tipo de abejas se clasifica taxonómicamente dentro de la tribu Meliponini (Hymenoptera, Apoidea), que corresponde a uno de los muchos grupos de abejas nativas de América.

El Proyecto Meliponicultura en Amazonas

Es una iniciativa privada que reúne esfuerzos de actores de diferentes índoles, miembros de la Red de Conservación Voluntaria y Comunal de Amazonas RED-AMA, propietarios de Áreas de conservación Privada ubicados en a lo largo de la región amazonas y protegen aproximadamente 150 000 hectáreas de diferentes ecosistemas.

Los objetivos del proyecto son:

  1. Identificar las especies de abejas nativas sin aguijón (meliponas) existentes en la región Amazonas, para determinar su área de distribución, su estado de amenaza, el estado de conservación de su ecosistema de vida, otros factores que puedan amenazar su normal desarrollo.
  2. Identificar que especies de meliponas son las más comunes, que especies son las más productoras de miel y cuáles son las más adaptables para manejarlas en meliponarios
  3. Evaluar el potencial de producción de miel de melipona en la región Amazonas.
  4. Desarrollar las capacidades de los meliponicultores locales a través de capacitaciones, asistencia técnica para el manejo adecuado de los meliponarios.

Ya por segundo año consecutivo se viene desarrollando cursos, talleres para enseñar el manejo de las abejas nativas; el primero desarrollado en el año 2017 en la Florida, Pomacochas, provincia de Bongará. El segundo realizado en Utcubamba el 29 y 30 de setiembre del 2018.

En este año se tienen programado llevarse a cabo dos cursos de crianza y manejo de meliponas en la ciudad de Jaen y San Ignacio, Región Cajamarca.

Participantes del I Curso Taller de Meliponicultura – Utcubamba, 29 y 30 de setiembre del 2018.